Al igual que con todas las minorías y todo aquello que se salga del heteropatriarcado, la comunidad de lesbianas se ve poco representada en la literatura. Esto es un hecho innegable. Sin embargo, muchos se preguntarán para qué es necesario que aparezcan en las obras de literatura personajes de diferentes colectivos. Pues bien, amigo, es necesario para que se convierta en algo normativo pero, sobre todo, para que los lectores puedan tener un referente en el que verse identificado, especialmente los más jóvenes.
Entonces, me preguntarás, ¿tengo que incluir lesbianas (o cualquier otra minoría) en mi novela para contentar a esta minoría? No, lo tienes que hacer para ser realista con la realidad que te ha tocado vivir, sin más. Independientemente si escribes un género u otro o si tus personajes son androides o marcianos.
Pero esto no es un post enfocado a cómo introducir personajes LGTB en tu novela, de esas ya tengo una por aquí, sino para apoyar la iniciativa #DiaDeLaVisibilidadLésbica y ofreceros 7 historias en la que aparece una lesbiana o una relación lésbica.
Si quieres más información sobre las novelas, no tienes más que pinchar sobre su portada.
1. «Las hijas de Lilith» de Rafael de la Rosa.
Nada podrá prepararte para el aquelarre…
Lidia acaba de descubrir que es una bruja. Una bruja mediocre. Pero toda su vida se viene abajo cuando se ve arrastrada a una lucha que lleva siglos en marcha.
En un mundo con dioses antiguos, sin nadie en quien confiar, tendrá que hacer lo que sea para sobrevivir.
Cazadores dispuestos a todo por revivir a su diosa. Una guerra interna entre las brujas.
Y una profecía a punto de cumplirse.
Una trepidante novela de fantasía sobre brujas tras una profecía en la que el autor hace un gran trabajo de visibilización a colectivos LGTB. Aparecen personajes homosexuales y bisexuales, además de relaciones asexuales y un personaje trans. Todo tratado desde la naturalidad donde la orientación del personaje o si identidad de género no es más que una característica más de éste.
2. «La quinta estación» de N. K. Jemisin
Ha dado comienzo una estación de desenlaces.
Empieza con una gran grieta roja que recorre las entrañas del único continente del planeta, una grieta que escupe una ceniza que oculta la luz del sol.
Empieza con la muerte, con un hijo asesinado y una hija perdida.
Empieza con una traición, con heridas latentes que comienzan a supurar.
El lugar es la Quietud, un continente acostumbrado a la catástrofe en el que la energía de la tierra se utiliza como arma. Y en el que no hay lugar para la misericordia.
N. K. es mi autora adoptada este mes de abril, por lo que tienes en el blog una entrada sobre el sistema de magia que emplea en esta trilogía y como juega con el estado de shock de una de sus protagonistas. Ya he hablado mucho sobre esta trilogía de fantasía ambientada en una Tierra a punto de morir, pero para terminar de convencerte de que la leas te diré también que aparece una mujer trans lesbiana, relaciones poliamorosas y varios personajes bisexuales. Todo tratado con naturalidad, desde el propio punto de vista de los personajes.
3. «Nueva madre» de Eugene Fischer
Partenogénesis Humana Contagiosa. Síndrome del Gameto Diploide. Lleva, al menos, cinco años sucediendo, sea cual sea el nombre que se le dé. Mujeres en edad fértil que corren el riesgo de quedar embarazadas de manera espontánea cada vez que ovulan. Mujeres que tienen hijas que, técnicamente, son clones de sí mismas. Algunos lo llaman epidemia, otros milagro, y hay quien se lleva las manos a la cabeza arguyendo que significará la extinción de los hombres. Tess Mendoza, periodista independiente, lleva mucho tiempo siguiendo la noticia, entrevistando a todos los que parecen tener algo que decir al respecto. ¿Es una enfermedad? ¿Es lícito considerar seres humanos a estas mujeres y a sus hijas? ¿Existe algún riesgo para su propio embarazo, fruto de un donante anónimo?
Esta novela corta editada por Cerbero llega en mi lista de pendientes desde que salió. En este caso se trata de una novela cifi en la que, entre otras cosas, la protagonista está emparejada con otra mujer y han decidido tener su primer hijo. Sin embargo, la trama no gira en torno a esta particularidad del personaje, sino en todo lo que se está desenvolviendo en el mundo.
La cárcel está en su cabeza. En Beltaríh, capital de Saphen, las cárceles hace tiempo que han sido sustituidas por un dispositivo neuronal llamado C-BeCon, un cultivo sintético que aplica descargas de dolor para prevenir las conductas criminales. A los portadores del temido C-BeCon se les marca con un lunar en el párpado inferior izquierdo, el cual, además de usarse como célula de registro criminal, sirve para estigmatizar y discriminar a los cebeconeados. A Úrsula Erikson, una creciente estrella del teatro nacional, este correctivo criminal le parecería bien, de no ser porque se consideran conductas criminales casi todas las que se salgan de la norma establecida, como la homosexualidad o los trastornos psicológicos. En esa sociedad, donde a Úrsula no le queda más remedio que ser discreta y no poner en compromiso su mayor secreto, comprenderá que la única persona en quien podrá confiar es también la menos esperada.
Sigo a Fani desde hace mucho tiempo en cuanto leí la sinopsis de su primera novela, quise leerla. Novela ambientada en una sociedad distópica en la que se criminaliza la homosexualidad, nuestra protagonista tendrá que esconder lo que realmente es para evitar terminar estigmatizada. ¡Estoy deseando leerla!
5. «La compañía amable» de Rocío Vega
Próxima publicación de Cerbero, una serie de novelettes sobre un grupo de mujeres fuertes y guerreras. Rocío Vega rompe el cliché del grupo masculino de héroes para crear un grupo de mujeres capaces de reventar cabezas. Viejas amistades, maternidad y lealtad. Así como una buena representación de la diversidad sexual de los personajes. Pero no te quedes solo con mis palabras, escuchas las suyas en este post en el que habla sobre su mundo, sus personajes e, incluso, sobre el sistema de magia que empleará. ¡Estoy deseando comprármela en cuanto salga!
La preciosa ilustración es de Carmen Lunnely.
6. «El largo viaje a un planeta iracundo» de Becky Chambers
Rosemary Harper se une a la tripulación de la Peregrina, una vieja nave tuneladora, sin saber muy bien qué esperar de su primer trabajo. Aunque la nave ha visto tiempos mejores, le ofrece un pequeño lugar al que llamar hogar durante un tiempo, algo de aventura en los confines más alejados de la galaxia y, lo que es más importante para ella, la oportunidad de dejar atrás su pasado.
La tripulación está compuesta por individuos de diferentes planetas, especies y géneros; desde Sissix, la amistosa piloto reptiliana, a Kizzy y Jenks, los ingenieros que mantienen la nave en funcionamiento; pasando por Lovey, la IA de la Peregrina. La vida a bordo es caótica, aunque bastante relajada: justo lo que Rosemary necesita.
Hasta que les ofrecen el trabajo de sus vidas: la oportunidad de construir un túnel hiperespacial a un lejano planeta. Si completan el encargo, ganarán el suficiente dinero para vivir holgadamente durante años… Pero antes deberán sobrevivir al largo viaje a través de los confines del espacio.
Sin embargo Rosemary no es la única persona a bordo con secretos que ocultar, y la tripulación pronto descubrirá que el espacio puede ser vasto, pero las naves espaciales son muy pequeñas.
He oído hablar maravillas de esta obra, la verdad. Se trata de una novela de cifi en la que interactúan personajes de diferentes géneros y orientaciones e, incluso, encontraremos relaciones interespecie. Una forma muy interesante de trabajar la diversidad sexual, aún sin ser este el tema principal de la obra.
7. "La cuestión de Seggri" dentro de «El cumpleaños del mundo y otros relatos» de Ursula K. Le Guin
Este relato en concreto nos cuenta acerca de la civilización del planeta Seggri, una sociedad matriarcal en el que las mujeres se casan entre ellas y solo se reproducen con los hombres pagando y para tener descendencia. Es más, los hombres quedan totalmente regazados del mundo económico y social, pues quedan encerrados en castillos y deben competir entre ellos para alcanzar una buena puntuación y ser ofrecidos a las mujeres para reproducirse con ellos. Una relato del todo inquietante que trata temas muy diversos.
-&-
Y esas son mis 7 recomendaciones para el #DíaDeLaVisibilidadLésbica pero ¡hay muchísimas otras! Es más, justo antes de publicar esta entrada me he dado cuenta que Jennifer Moraz ha hecho algo similar en su blog. Si quieres otras 8 recomendaciones de literatura fantástica o de ciencia ficción en el que se de visibilización a lesbianas, pásate por su entrada.
Cuéntame, ¿has leído alguna de estas obras?
¿Incluyes a alguna lesbiana en tu novela?
Como siempre, te recuerdo que puedes suscribirte a mi newsletter, donde cada quincena te resumiré mis entradas y podrás acceder a material que diseñe especialmente para vosotros ^^
¡Y nunca dejes de escribir!
Gracias por la mención :)
ResponderEliminarLo bueno es que apenas coincidimos en algunos libros y así la lista es más interesante.
¡Un saludo!
¡Sí! ¡Eso mismo he pensado yo!
EliminarGracias por pasarte a comentar ^^